Nombre común: Ave de paraíso blanca o Estrelitzia blanca
Nombre científico: Strelitzia Nicolai
Género: Pertenece a la familia de las Musáceas y está
integrada por 4 especies
Strelitzia Alba, Strelitzia Augusta, Strelitzia Reginae,
Strelitzia Nicolai y Strelitzia Juncea
Se conoce por los nombres vulgares de Estrelicia blanca,
Estrelitzia blanca o Estrelitzia augusta.
Se trata de plantas rizomatosas de porte arbóreo que pueden
alcanzar los 10 metros de altura. Sus grandes hojas fasciculadas superan el metro
de largo y presentan flores axilares de color blanco rosado de más de un palmo
de longitud y una forma similar a la de la Strelitzia reginae. Florecen en
verano.
La Estrelitzia blanca es una planta de fácil cultivo que se
utiliza para formar pequeños grupos o como ejemplares aislados; puede
cultivarse en grandes macetas en terrazas y patios.
La Estrelitzia augusta precisa de una exposición de sol
directo o al menos muy iluminada y temperaturas templadas pues no tolera las
heladas.
A pesar de que la Strelitzia se cultiva actualmente en
amplias áreas geográficas del planeta, como muchas de las más espectaculares y
fascinantes plantas esta flor es nativa de Sudáfrica, donde crece salvaje en la
costa este del Cabo de Buena Esperanza. Llegó a Europa en 1773, tras una
expedición botánica inglesa que tenía el encargo de descubrir y llevar semillas
de nuevas especies vegetales para los Reales Jardines de Kew, fundados durante
el reinado de Jorge III por su esposa Sophia Charlotte. Tras ser estudiada por
el equipo científico del monarca, esta flor fue bautizada “Strelitzia Regina”
en honor a la tierra natal de la Reina Charlotte, esposa del Rey inglés Jorge
III.
La Strelitizia se convirtió rápidamente en la flor favorita
de la Reina, que la puso tan de moda que cientos de plantas se exportaron a las
colonias inglesas como símbolo de estatus, sofisticación y poder social. Así,
al terminar el siglo XVIII se encuentran las primeras Strelitizias en los
recién creados Estados Unidos de América, en Australia y las colonias
británicas del Caribe, de África y Asia. Gracias a esta difusión, la Strelitzia
llega por primera vez a las Canarias en los barcos que, procedentes del Reino
Unido, fondeaban en las islas en su camino hacia los territorios transoceánicos
del Imperio Británico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario